El estrés aumenta la migraña en niños y jóvenes. Así han puesto de manifiesto los neurólogos coordinadores del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (GECSEN).
Respaldado por estudios internacionales, el doctor Robert Belvís explica que han observado que los jóvenes «están sometidos a mayor estrés que en épocas anteriores, y el estrés es el factor precipitante más frecuente en la migraña». A ello hay que sumar el uso excesivo de computadoras y teléfonos celulares, que también puede dar lugar a crisis de migraña.
Por otro lado, «este incremento en el número de casos también se debe a que cada vez hay más profesionales sanitarios sensibilizados con la migraña, por lo que se hacen diagnósticos a edades más tempranas».
A pesar de ello, el diagnóstico de la migraña se puede retrasar una media de seis años para la migraña episódica. Y hasta siete años en el caso de los pacientes de migraña crónica, la patología más incapacitante. Actualmente, un 30 por ciento de los adolescentes sufre dolor de cabeza, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Sin embargo, entre ellos, más del 73 por ciento no han recibido diagnóstico.
Los especialistas insisten en la importancia de la formación en cefaleas y migraña. También en la creación de unidades especializadas en el tratamiento del dolor de cabeza. Así, el neurólogo Pablo Irimia argumenta: «queremos trasladar a los neurólogos y neurólogas más jóvenes que contamos con criterios clínicos muy bien definidos que permiten el diagnóstico con una seguridad muy elevada». El estrés aumenta la migraña. Desconecta.